
La silla Barcelona es, junto al sillón Wassily de Marcel Breuer, quizá el mueble más famoso de todos los diseñados en el s. XX. Se creó como único mobiliario para el Pabellón Alemán de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. El Pabellón es un auténtico "manifiesto" de las ideas constructivas del arquitecto alemán que sería el último director de la Bauhaus (concretamente desde 1930 hasta 1933) hasta que los nazis cerraran la escuela acusándola de "peligrosa plaga antialemana" y de "bolchevismo cultural". Nada que ver con el Pabellón alemán para la Exposición Internacional de París de 1937 del -entre otras muchas y horribles cosas-arquitecto nazi por excelencia: Albert Speer.
Pabellón de Alemania en la Exposición Internacional de París de 1937
Volviendo a las postrimerías de la República de Weimar, nuestro Mies recibe el encargo de la construcción del pabellón un año antes de encargarse de la dirección de la Bauhaus. El proyecto se realiza para la construcción de un edificio, en principio, protocolario destinado a recepciones oficiales de las autoridades alemanas. Las dos flamantes sillas Barcelona del pabellón estaban destinadas al rey Alfonso XIII y su esposa, Victoria Eugenia. Pero el edificio es, en sí, la gran aportación alemana a una exposición dedicada a la industria, al deporte y al arte. Aparte de nuestra protagonista, el pabellón contaba con una escultura del escultor alemán Georg Kolbe: La mañana.
El Pabellón original de 1929

El espacio del pequeño pabellón, cuidadosamente emplazado, se concibe de una forma nueva dentro de la organización geométrica. Se relacionan espacios cubiertos y abiertos al cielo como parte de un espacio total. Sobre ocho pilares cruciformes cromados se alza la cubierta plana del espacio principal. La articulación del espacio se logra mediante el inteligente uso de paredes de cristal y aplacados de piedra natural, formando estrechos corredores laterales que comunican el espacio principal cubierto a dos patios, principal y secundario, con estanques. Según Werner Müller y Gunther Vogel (Atlas de arquitectura, vol.2. Del Románico a la actualidad. Ed. Alianza,1997. pág. 521.): "se origina un juego irracional de superficies verticales y horizontales que no interpenetran y dejan fluir el espacio intermedio. Para el interior y el exterior tiene validez el mismo principio. La masa cerrada ya no existe. La relación del espacio interior con el exterior ya no está determinada por delimitaciones y ejes fijos. El espacio edificado se abre en varios lados y carece casi de dirección, como el espacio natural."
Desmontado al finalizar la Exposición, fue reconstruido en su emplazamiento original por el Ayuntamiento de Barcelona. Oriol Bohigas impulsó la iniciativa en 1980 e Ignasi de Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos fueron los arquitectos designados para la investigación, el diseño y la dirección de la reconstrucción del Pabellón. Los trabajos se iniciaron en 1983 y el nuevo edificio se inauguró en 1986.


Página de la Fundación Mies van der Rohe de Barcelona:
http://www.miesbcn.com/
Página de Knoll:
http://www.knoll.com/products/product.jsp?prod_id=577
http://www.youtube.com/watch?v=lMLOKc-p1M4
Reconstrucción virtual del Pabellón alemán
http://www.youtube.com/watch?v=QuLV_5VgYDk
Una visita al pabellón reconstruido


















