domingo, 26 de julio de 2009

KEN ROBINSON


Ken Robinson (Liverpool, 1950), Sir Ken desde 2003, es un profesor de educación artística (desde 1989 hasta 2001 en la Universidad de Warwick) famoso por sus informes y conferencias sobre la educación y la creatividad. Para mí, como profesor de dibujo, haber encontrado (hace unas semanas y en diferentes páginas web y blogs) la conferencia que hoy os traigo es muy gratificante, ya que no puedo estar más de acuerdo con las opiniones del señor Robinson. De hecho, incluiré los vídeos en mi página del Instituto (http://sites.google.com/site/dibujandoenalmonte/ ) a ver si "alguien toma nota" en las alturas administrativas y cambia algo, aunque tengo serias dudas...
Me quedo con una de las frases de la conferencia: "Picasso dijo una vez que todos los niños nacen artistas, el problema es seguir siendo artista cuando crecemos".



http://www.youtube.com/watch?v=RDlqfjXwyLg




http://www.youtube.com/watch?v=tAqrVPJYqhQ



Página oficial de Ken Robinson:

http://www.sirkenrobinson.com/index2.php?height=800&width=1280

Artículos sobre sus conferencias:

http://www.euskadinnova.net/home.aspx?tabid=245&idNoticia=4893


http://www.diariodenavarra.es/20090212/navarra/sir-ken-robinson-educacion-ahoga-margina-talento.html?not=2009021202015976&idnot=2009021202015976&dia=20090212&seccion=navarra&seccion2=politica&chnl=10


http://www.thinkingheads.com/conferenciantes/ken-robinson

sábado, 25 de julio de 2009

SPANISH MOVIE





Por lo menos, te ríes un rato...


Web de la película: http://www.spanishmovie.es/

EL ARQUERO Y EL BRUJO

Desde que nuestras dos hijas, Ángela y Rocío, son un poco más mayores (cumplirán 5 años en enero); Charo -mi esposa- y el que escribe pueden permitirse algún viajito que otro con ellas. Recuerdo con mucho cariño, hace tan sólo un par de años, nuestras primeras vacaciones: parecíamos José Luis López Vázquez y Gracita Morales en un 600 cargado hasta los topes de maletas, bolsas... En este caso, viajábamos los cuatro en un Ford Fiesta cargados con los pañales, miles de mudas, un enorme carrito de dos plazas, algo de ropa para los papás y poco más... solo para un fin de semana en Fuengirola. El pasado verano estuvimos en Motril, coincidiendo con la boda de mis cuñados y acabamos de volver de Roquetas de Mar, un tranquilo y familiar destino estival en Almería.

La playa de Roquetas de Mar

Aunque nuestras vacaciones han sido de playa -magnífica por cierto- y piscina, el viaje atravesando Andalucía, desde el oeste al este (unos 400 km), nos ha mostrado una gran diversidad de paisajes: la campiña sevillana, la peña de los enamorados antequerana, Sierra Nevada... y el impresionante desierto de Tabernas con sus poblados del Oeste Americano que tan famosos hicieran "spaghetti western" de la talla de "El bueno, el malo y el feo", una de las tres películas integrantes de la "Trilogía del dólar" del director Sergio Leone e interpretada por, entre otros, Clint Eastwood, Lee Van Cleef y Eli Wallach.




Dejando a un lado a los tres personajes y su búsqueda de un fabuloso tesoro enterrado en una tumba, Almería guarda tesoros incalculables de más de 7.500 años de antigüedad. Uno de ellos está omnipresente en las tiendas de recuerdos o "souvenirs" conviertiéndose en el símbolo de toda la provincia, el Indalo (o Índalo ya que también lo he encontrado con acento).

Entrada de la Cueva de los Letreros

El Indalo, cuya imagen encabeza la entrada, es una de las pinturas neolíticas conservadas en la Cueva de los Letreros, descubierta a principios del s.XX en la comarca de Los Vélez, al norte de la provincia y declarada Patrimono de la Humanidad por la UNESCO en 1998. Más concretamente, pertenece al municipio de Vélez Blanco y se halla en las faldas de la Sierra de Maimón Grande. Según la información que he podido encontrar (el enlace: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEquipamiento=19709 ) en la cueva, que al ser de tamaño reducido se piensa que era un lugar de carácter religioso, se representan "símbolos astronómicos, como soles lunas o estrellas, agua que surge de las entrañas de las rocas, escenas cotidianas de caza, animales [...] Destaca en este conjunto arqueológico la presencia de dos figuras rupestres. La primera de ellas es el símbolo de toda la comarca: un brujo con cabeza de carnero, hoces de agricultor en las manos y, posiblemente, una jarra cerámica. Parece evidente que esta figura varonil era la que realizaba los ritos en el interior de la cueva, incluso puede que fuera uno de los autores de esta pequeña capilla prehistórica. La segunda es una pintura internacionalmente conocida y símbolo de toda Almería: el índalo. Muchas teorías hay sobre él, pero la más creíble es aquella que dice que representa un cazador sosteniendo un arco de flechas con ambas manos... quizás fuera un amuleto que sirviera para atraer la caza". Sea como fuere sí es cierto que en poblaciones como Mojácar, el Indalo, se ha representado en las fachadas de las casas como un amuleto de buena suerte.

El brujo o hechicero

Para finalizar, unas imágenes del Indalo y un vídeo de You Tube sobre la bella Almería. Según creo, la primera imagen es el Indalo original, el de la Cueva de los Letreros; el segundo está en uno de los accesos a Almería y, el tercero, se encuentra en una de las calles de la ciudad. El último es la mascota de los XV Juegos Mediterráneos, que tuvieron lugar en Almería entre el 24 de junio y el 3 de julio del año 2.005.







http://www.youtube.com/watch?v=NtTJGOpfBVE

domingo, 19 de julio de 2009

MÚSICA DE CINE


Os he seleccionado unos cuantos fragmentos de bandas sonoras de películas para relajarse en estos días de canícula estival.





Aunque You Tube no permite insertar a Cab Calloway y su "Minnie The Moocher" (Blues Brothers 1980), os dejo el enlace:






Para finalizar, aunque no salga en ninguna película que yo sepa, unas sevillanitas del genial Pepe da Rosa:

ITÁLICA RECONSTRUIDA


Acabo de descubrir un blog muy interesante. Lo firma el infografista sevillano E. Barragán y muestra un magnífico trabajo reconstruyendo no solo la ciudad y los edificios más importantes de la ciudad romana de Itálica, la cual os mencioné en la anterior entrada, sino que reconstruye Baelo Claudia, el puerto de Cartago... Aunque todavía no he podido ver el blog entero os lo recomiendo. Es un magnífico trabajo. Para muestra, un botón:



La dirección del blog:

http://italicaromana.blogspot.com/

sábado, 18 de julio de 2009

LA JOYA DEL SULTÁN

Al visitar un enclave tan singular como la Alhambra, me es inevitable imaginar cómo sería en la época de su mayor esplendor. Lógicamente, el ejercicio es más complejo cuanto menos restos quedan de su original fisonomía, como ocurre en el anfiteatro romano de Itálica (muy cerca de Sevilla) o en las ruinas de la califal Medina Azahara. Pero, dentro de las murallas y palacios edificados sobre la colina de la Sabika, se puede -gracias a la milagrosa conservación de numerosos espacios- recrear con la imaginación cómo pudo haber sido el castillo nazarí. Aunque se conservan bastante bien numerosas estancias, hay pocos objetos como el Jarrón de las Gacelas -con cuya imagen encabezamos la entrada- que nos induzcan a los mismos pensamientos románticos que antes refería y que tan bien describre Washington Irving al referirse a la Fortaleza Roja: "El peculiar encanto de este viejo palacio es su poder de evocar vagos ensueños y representaciones del pasado, vistiendo así la descarnada realidad con las ilusiones de la memoria y de la imaginación".

El Jarrón en el interior de la Sala de las Dos Hermanas

El Jarrón de las Gacelas es una monumental obra cerámica vidriada en blanco, azul y dorado de 134 cm de altura y un diámetro máximo en su "panza" de 70 cm, sorprendiendo los escasos 14 cm de su base lo que -según varios autores- nos revela que tendría algún tipo de soporte para garantizar su estabilidad. Además, según Purificación Marinetto, guarda un sistema de proporciones casi perfecto dentro de la raiz cuadrada de cuatro que, sumado al movimiento convexo-cóncavo y a la fantástica ejecución de su ornamentación (como refiere el profesor Fernández-Puertas) hacen de este jarrón no sólo una obra de arte capital dentro de la historia del sultanato granadino, sino de toda la cerámica mediterránea e islámica.

Estado actual del Jarrón de las Gacelas

Pero, uno de los mayores atractivos de tan singular obra es que se conserva en el mismo espacio para el que se concibió, sin descontextualizaciones. Bien es cierto que la estancia precisa que ocupaba en la época nazarí se desconoce pero es el único jarrón que no se ha movido del palacio andalusí desde la segunda mitad del s. XIV. Por la calidad tanto de la pieza como de su decoración está fechado en la época del sultán Muhammad V, coincidiendo con el mayor esplendor de la dinastía materializado en el magnífico palacio de los Leones.

Detalle con las gacelas

Como suele ocurrir, una obra tan interesante no está exenta ni de historia ni de leyendas. Una historia que le ha hecho perder una de sus asas y que se encuentre partido por la mitad, además de perder parte de la cubierta de esmalte. La función de la pieza es ornamental y parece que, posiblemente, estuviera destinado al interior de una qubba (estancia cúbica o prismática cubierta con una cúpula o armadura poliédrica; en la Alhambra las más famosas son el Salón de Comares o de Embajadores, la Sala de las Dos Hermanas y la Sala de los Abencerrajes). A mediados del s.XVII se tiene la primera noticia de su ubicación en el Jardín de los Adarves donde permanecerá hasta la segunda mitad de la siguiente centuria junto al tristemente perdido Jarrón de la Banda (bajo estas líneas) y los restos de un tercer jarrón. De su estancia a la intemperie nos queda constancia en la pérdida de parte del vidriado y, posiblemente, en el asa desaparecida. Aunque el traslado era necesario para su conservación, los dos jarrones no poseían ninguna protección adicional en su nueva ubicación en la Torre de Comares, lo que motivó un informe firmado por Manuel Gómez-Moreno en enero de 1792, en el cual informa de la rotura de uno de los dos jarrones: "hallo que que avian quebrado la jarra situada en la rinconada a mano derecha de tal forma que no tenía composición, cuyo hecho informó un sargento inbalido de la guardia que estava en la entrada de la dicha real casa, lo havia executado un muchacho que se havia subido a lo alto de dicha jarra y esta y el muchacho havian caido al suelo quedando hecha tiestos la citada jarra".

Jarrón de la Banda. Dibujo de Diego Sánchez Sarabia, 1762.
Al mismo autor corresponde el dibujo que encabeza la entrada,
siendo realizado en el mismo año.

Hasta finales del s.XIX, donde se tiene constancia de su presencia en varias dependencias del Palacio de los Leones hasta que pasa -ya en el s.XX- al su actual emplazamiento en el Museo de la Alhambra, el Jarrón de las Gacelas permanecerá guardado a "cal y canto" dentro de una estancia del Patio de los Arrayanes sin posibilidad de acceder a verlo tal y como indican Richard Ford y Théophile Gautier (según Purificación Marinetto). Gracias a los dibujos que Diego Sánchez Sarabia realizara en el s.XVIII podemos reconstruir los dos grandes jarrones nazaríes y gracias al Romanticismo y a los viajes de los mencionados Richard Ford, Irving y Gautier además de las obras de Jules Goury, Owen Jones y Girault de Prangey entre otros, la imagen y la fama de la Alhambra se difunde por toda Europa cimentando la imagen mágica del monumento y empezando a poner en valor unos edificios que, en el s.XIX, estaban en un estado de conservación más que preocupante.

Actual emplazamiento del Jarrón de las Gacelas en el Museo de la Alhambra

Según la leyenda, tanto el Jarrón de las Gacelas como el de la Banda contenían un fabuloso tesoro que se destinó a costear las obras del Pilar de Carlos V, famosa fuente aledaña a la Puerta de la Justicia. Sin embargo, ya en el s.XVIII, el mencionado Sánchez Sarabia duda de la veracidad de la leyenda, la cual atribuía el hallazgo de los jarrones al Conde de Tendilla. En realidad, el auténtico tesoro es el jarrón, una auténtica joya del sultán Muhammad V, aunque no siempre se lo halla considerado así.





Para saber más sobre los jarrones nazaríes, os recomiendo el catálogo de la exposición que se celebró en el Palacio de Carlos V de la Alhambra entre el 21 de octubre de 2006 y el 4 de marzo de 2007: Los Jarrones de la Alhambra. Simbología y poder, editado por el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

domingo, 12 de julio de 2009

LOS CAJONES SECRETOS DEL SUBCONSCIENTE

Uno de los elementos más conocidos de la iconografía daliniana -y que más me intrigan- son las figuras con cajones. Las obras más celebradas -en este sentido- son la Venus de Milo con cajones y El escritorio antropomórfico, ambas de 1936. El tema tiene un doble origen: de una parte están los dibujos del florentino Giovanni Battista Bracelli (primera mitad del s. XVII) de su obra Bizzarie de varie figure (publicada en 1624), donde -en 48 grabados- despliega un juego geométrico gracias a la representación de la figura humana. De otra parte están los estudios del profesor autríaco Sigmund Freud (1856-1939). Dalí, al igual que todos los artistas surrealistas, era un seguidor entusiasta de Freud desde que leyera La interpretación de los sueños (publicada por primera vez en 1900), según el pintor fue "uno de los descubrimientos capitales de mi vida".

El escritorio antropomórfico, 1936.

No es de extrañar que la admiración de Dalí por el trabajo de Freud se plasmara en su propia obra, así -sobre los personajes con cajones- afirmaba que eran "una especie de alegorías destinadas a ilustrar una cierta benevolencia, a aspirar los innumerables perfumes narcisistas que emanan de cada uno de nuestros cajones". "La única diferencia entre la Grecia inmortal y nuestra época contemporánea es Sigmund Freud, quien descubrió que el cuerpo humano, puramente platónico en la época de los griegos, está hoy lleno de cajones secretos que sólo el psicoanálisis está en condiciones de abrir". Es decir, para Dalí, estos personajes eran unas representaciones de nuestra voluntad de saber quiénes somos.

Sigmund Freud por Dalí

Los deseos de Dalí por conocer a Freud se realizaron, después de varios intentos, el 19 de julio de 1938 en el exilio londinense del profesor austríaco; donde residía después de lograr escapar del régimen nazi que acababa de anexionarse Austria y no tenía -precisamente- entre sus ciudadanos predilectos a los de religión judía. Aunque de la reunión nos quedan varias frases de Freud como:"En las pinturas clásicas, busco lo subconsciente; en una pintura surrealista, lo consciente", o la opinión que le mereció el pintor catalán, tal y como escribe a un amigo un par de días después "hasta entonces, los surrealistas, que al parecer me han elegido como su santo patrón, me parecían unos locos al ciento por ciento (o mejor dicho, como el alcohol, al noventa y ciento por ciento). Este joven español, con sus cándidos ojos de fanático y su innegable maestría técnica, me ha incitado a reconsiderar mi opinón". Dalí se sintió decepcionado ya que no pudo deslumbrarlo como hubiera sido su intención: “fracasé [...]. Su cráneo de caracol no había calado mis intuiciones ni mi fuerza íntima. [...] lo que le interesaba era evidentemente su propia teoría, no mi personalidad. Vivía ya fuera de nuestro tiempo. [...] Se habían cruzado dos genios, pero la chispa no había saltado”. Un año más tarde de la entrevista, Freud moría a causa de una sobredosis de morfina que le administra un amigo, a petición del inventor del psicoanálisis quien no podía soportar los tormentos del cáncer de boca que padecía.

Portada y uno de los grabados de Bizzarie de varie figure
Puedes ver la obra completa en la web de la Biblioteca Nacional Francesa:
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k106386s.image.r=giovanni+battista+bracelli.f1.langES

Sobre la relación entre Freud y Dalí, he encontrado un interantísimo artículo firmado por Ana Iribas Rudín en:
http://revistas.ucm.es/bba/11315598/articulos/ARIS0404110019A.PDF

Para saber más sobre la obra y personalidad de Dalí, os recomiendo el gran libro dividido en dos tomos de Robert Descharnes y Gilles Néret: Salvador Dalí, 1904-1989, editado por Taschen.

miércoles, 1 de julio de 2009

DESTRUYENDO TÓPICOS: CATALUNYA


Durante la semana pasada he tenido la ocasión de visitar la mágica Cataluña, gracias al viaje de fin de curso de los chavales de 4º de ESO de mi instituto, el IES Doñana. Hemos visitado varios lugares: la medieval Besalú, el tranquilo lago de Banyoles, la cosmopolita ciudad condal de Barcelona, la surrealista Figueres y la apacible Girona; quedándonos a dormir en Calella, bella ciudad costera del Maresme. Sin olvidar el divertido día en Port Aventura.
Los años me han enseñado varias cosas, una de las primeras es mi total desinterés por la política y los políticos, sean del signo que sean. Más bien me considero un librepensador. Otra es no creer todo lo que me cuentan y ver las cosas con mis propios ojos. Así, al ver la lógica presencia de la bella lengua catalana por todas partes y la gran educación y corrección de los catalanes con las personas que no hablamos su lengua, se me plantea una cuestión ¿qué pasaría si en Andalucía tuviéramos una lengua propia?. Considerando lo "propios" que somos con nuestras tradiciones, sería muy curioso poder observar si a nivel de la calle, -no me refiero ni a la política, ni a las instituciones, ni a los estatutos...- seríamos tan correctos como los catalanes. "De todo hay en botica" y seguro que hay personas más intransigentes en el uso de su lengua, pero yo no he tenido ese problema.
Aunque os prometo dedicar entradas a Cataluña, sobre todo a Gaudí y Dalí, os traigo una pequeña selección de imágenes del viaje.


Calella, iglesia parroquial de Santa María y San Nicolás, s. XVIII.

Panorámica de Girona.

El puente medieval de Besalú.

Lago de Banyoles.

Interior de la Sagrada Familia.

Park Güell.

Los gansos del claustro de la Catedral de Barcelona.


Torre Galatea y el Teatro-Museo de Dalí en Figueres.

Para finalizar la entrada dos vídeos de you tube del genial pintor y mejor dibujante D. Salvador Dalí i Domenech, marqués de Dalí de Púbol:





http://www.youtube.com/watch?v=E6aIYuP0RvU



http://www.youtube.com/watch?v=XFM6AwUZGg4