Una obra de arte es el fruto del genio del artista y donde intervienen -y se materializan- múltiples aspectos sociales, culturales, ideológicos… que le confieren un significado singular que la hacen ser algo único, original que nos proporciona ese placer visual y estético que, en ocasiones como la presente, es complicado explicar. Además, en el caso de Jackson Pollock (1912-1956) de no haber sido por su paciente, inteligente y excesivamente comprensiva esposa Lee Krasner (1908-1984), el genial estadounidense no hubiera realizado su producción artística más interesante, siendo la figura más importante del expresionismo abstracto norteamericano y, posiblemente, el pintor más importante de los Estados Unidos del siglo XX. Además de un referente obligado para toda la producción artística mundial desde la segunda mitad de la misma centuria.Mi interés por Pollock comenzó cuando -hace ahora diez años- me preparaba las oposiciones de profesor de enseñanza secundaria de la especialidad de dibujo. Uno de los temas era el estudio de las vanguardias del siglo XX; así junto a los “ismos” anteriores a la segunda guerra mundial (Fauvismo, Cubismo, Expresionismo, Futurismo, Dadaismo, Surrealismo…) bien definidos por sus respectivos manifiestos, se plantean tendencias figurativas (como el hiperrealismo o el pop art) y tendencias abstractas (como el expresionismo abstracto) después de la guerra, marcadas por el individualismo y una total libertad del artista dentro de una sociedad que pasa del humanismo a la tecnología.


A petición de Robert Motherwell, Pollock explicó su procedimiento en el primer (y último) número de la revista “Possibilities”, publicado en el invierno de 1947: «Prefiero fijar el lienzo sin extender al duro suelo. Necesito la resistencia de una superficie dura. En el suelo me encuentro más que a gusto. Me siento más cerca de la pintura, más parte de ella, ya que de esta forma puedo moverme alrededor del cuadro, trabajar desde los cuatro costados y, literalmente, "estar" en la obra. Es parecido al método por el cual los indios del Oeste pintaban sobre la arena. Cuando pinto no me preocupo de lo que estoy haciendo. Sólo después de un breve período de "toma de conocimiento" veo lo que he hecho. No tengo miedo a hacer cambios, destruir la imagen, etc., porque el cuadro tiene vida propia. Intento que salga por sí mismo. Sólo cuando pierdo el contacto con la obra el resultado es un desastre. En caso contrario, es pura armonía, un fluido toma y daca, y el cuadro sale bien».
Al observar estas obras, particularmente, no intento descifrar ningún mensaje escondido ni busco nada más que su propia composición. La obra es lo que es, nada más y nada menos. Pollock tuvo que hacer frente a las numerosas críticas iniciales, que definían su obra con calificativos que iban desde “maraña de pelo enredado” hasta “macarrones gratinados”, con la siguiente comparación: mis cuadros son “como un macizo de flores, nadie se plantea encontrarle significados”. Su etapa más productiva va desde 1947 a 1950. En 1949, la revista “Life” publica el artículo “¿Es Jackson Pollock el pintor vivo más grande de los Estados Unidos?”, a partir de estos momentos, sus críticos se tornan en admiradores fervientes y su fama se extiende hasta la “Biennale” de Venecia donde -el año anterior- cuelga seis obras.
Lee Krasner "Noon", 1947
6 comentarios:
Pollock no es santo de mi devoción, aunque tuve la oportunidad de ver una exposición suya en el Guggenheim de Nueva York. Me gustaron más sus primeros cuadros que los de su última etapa. La película es extraordinaria, la interpretación de Ed Harris me encantó. Me sirvió para mirar con otros ojos a este artista. Sentí lástima por su mujer. Quizás lejos de la influencia del destructivo Pollock habría sido una artista más reconocida. O quizás no, es difícil saberlo.
Saludos
Sí, es una historia triste. Quizás, con el tiempo, se haga justicia con la obra de Lee Krasner. Antes de conocer a Pollock su carrera era prometedora -exponía antes que él-; después del accidente vuelve a pintar, pero siempre bajo la sombra de Jackson. Aunque es una de las primeras artistas del expresionismo abstracto, no se la "reconoce" hasta 1965.
¡Muchas gracias por tus comentarios, Maestra!
Un saludo
Hola,muy interesante este blog y este escrito sobre Pollock. Estoy realizando un trabajo y quisiera saber donde puedo encontrar las referencias a las críticas iniciales que recibió Pollock, como con "macarrones gratinados". ¿Dónde se publicaron estas críticas? ¿Y dónde realizó Pollock sus réplicas a estas críticas, dónde se publicaron? Agradeceria su ayuda. Saludos
En primer lugar, perdona la tardanza en contestarte, estoy un poco liado desde hace unos meses, por eso hace tiempo que no actualizo el blog.
Verás, sobre las críticas a la obra de Pollock te puedo comentar lo que he leído en su biografía, que firma Leonhard Emmerling y que publica la editorial Taschen en 2009, en la página 68 el biógrafo nos cuenta cómo la técnica de las drip-paintings corría "el riesgo de ser entendida como el resultado de acciones más o menos casuales", y Pollock va ha tener que defenderse una y otra vez de las críticas que sus obras despiertan.
Bien, en su quinta exposición en solitario (galería de Betty Parson del 5 al 23 de enero de 1948) muestra por primera vez las drip-paintings. "La prensa reaccionó en parte enojada". En el libro se relacionan como críticos en contra de la obra de Pollock a Robert Coates del New York Times, al conservador del Metropolinato de Nueva York (no menciona su nombre), Aldous Huxley (autor de "Un mundo feliz"), y al profesor de la Universidad de Yale Theodore Greene. Creo que puedes encontrar esas críticas en los periódicos neoyorquinos del momento, además de en la revista Life que recoge las reacciones de Pollock. También se comenta en el libro que la revista Time organiza un foro de discusión el 11 de octubre de 1948, donde algunos de los críticos que te mencionaba antes exponen sus comentarios.
Te recomiendo que consultes el libro de la editorial Taschen y, si tienes ocasión, intenta ver la película que te refiero en la entrada. Está muy bien documentada y puedes ver una de las entrevistas que le hicieron a Pollock donde se defiende de los "cargos". Ahí es donde aparecen los "macarrones".
Espero haberte servido de ayuda.
Un saludo
Muchas gracias por la molestia de contestar. Me ha servido de mucha ayuda. Ya tengo el libro de Taschen en mis manos y otro más, sobre la biografía de Pollock de Steven Naifeh y Gregory White Smith. La película ya la había visto, una obra e interpretación espléndidas de Harris. Enhorabuena por el blog. Saludos.
Gracias a ti, Isabel. Tanto por tu comentario como por la referencia del libro de Pollock.
Un saludo
Publicar un comentario